viernes, febrero 29, 2008

Dª MERCEDES GALLIZO, Directora Gral Instituciones Penitenciarias visita el C.P.A Lama. SALUDO DEL COORDINADOR

Es bien sabido que la situación de las cárceles es de saturación y colapso, situación que hace que difícilmente se pueda llevar a cabo un tratamiento individualizado del interno, además de generar unas tensiones que suscitan que la vida en los Centros Penitenciarios se haga difícil y atormentada y que llevan a que la persona presa tenga que afrontar realidades desconocidas de permanente peligro en las que se hace imposible controlar los acontecimientos.

El capítulo VI del Título II del Reglamento Penitenciario habla de la participación de los internos en las actividades de los Establecimientos penitenciarios (Art. 55-61). Estamos en un módulo en el que, se puede decir, se dan algunos de esos parámetros pues los internos nos organizamos de modo asambleario y distribuimos las tareas por comisiones y grupos tratando de conseguir dar mayor protagonismo al preso. Todo lo hacemos con la ayuda y supervisión de una dirección, equipo técnico y funcionarios que han apostado por una cárcel distinta.

La transformación del módulo ha sido impresionante. Externamente se ve bien pintado y alicatado, sin muchos barrotes inútiles, decorado con plantas y cuadros, limpio y ordenado. Pero este cambio no ha sido sólo del edificio. El ambiente que se respira, cada vez más, es de cordialidad, de respeto, de convivencia consiguiendo, podemos decirlo con verdadera certeza, anular esa actitud de permanente desconfianza ante los que te rodean, actitud que la prisión genera y que lleva a desarrollar mecanismos de defensa y de auto conservación en medio de un ambiente hostil y agresivo. Hemos conseguido “humanizar” nuestro ambiente.

Estamos siempre ocupados: desde la limpieza diaria de las zonas comunes a los talleres de reciclado, marquetería, hilo y pirograbado, clases en el aula de informática, actividades deportivas y culturales,.. Procuramos evitar los conflictos y si surge algún problema se intermedia entre los afectados desde una comisión de internos. La convivencia desde el respeto es posible como fuente de enriquecimiento. La capacidad de cambio y de transformación de la realidad, también de la realidad carcelaria, es un hecho y aquí tenemos una prueba irrefutable de ello.

Hemos celebrado jornadas de convivencia con compañeros y compañeras de otros módulos, tres también con nuestras familias. Éstas son nuestro mejor apoyo y contacto con la sociedad, nuestra razón para no perder la esperanza y el motivo por el que luchar y querer recuperar la libertad que hemos perdido. Esas jornadas nos han ayudado no sólo a que nuestras familias hayan quedado un poco más tranquilas porque nos han visto bien, también han contribuido a luchar contra la acción despersonalizadora que en sí tiene la cárcel.

La permanencia en prisión no mejora la capacidad reinsertadora y resocializadora de la que tanto se habla y cuyo objetivo se persigue. Los límites e impedimentos, sin embargo, se hacen menguar con módulos como éstos en los que, todavía, queda potenciar la relación social y laboral para que sirvan de auténtica antesala al CIS y a la vida plena en sociedad, que sería el colofón ideal.

¡Gracias! Sra. Directora General. Sin su apuesta por módulos como éste no sería posible que yo, un interno, en nombre de mis compañeros pudiera dirigirme a usted como lo hago ni que, y es lo verdaderamente importante, esta realidad que he tratado de describir tan brevemente fuera viable. Perdone mi atrevimiento y osadía por invitarla a sentirse orgullosa de esta obra que, creo, es muy suya y no sólo nuestra.

E.R.F.

La Visita



Ayer fue una mañana triste para mí. En realidad nada salió mal, recibimos dos visitas; por un lado, un numeroso grupo de trabajadores de la cosa penitenciaria de Francia, Italia, Portugal y Reino Unido; por otro, la Directora General de la cosa penitenciaria española, Mercedes Gallizo.

Los responsables sincronizaron perfectamente a los dos grupos que, al final, se reunieron en el Módulo 5 para escuchar una adaptación (más bien, fusión) del Himno de Europa.

Me emocionó escuchar como esta mujer coincide en los objetivos y en las formas de alcanzarlos con sus dos ilustres predecesoras, Victoria Kent y Concepción Arenal (dejando a parte las distancias en el tiempo que separa a unas de otras).

Creo que ella también le emocionó poder escuchar en el Módulo 6, un discurso escrito por un preso que recoge el pensamiento de otros muchos y coincide en mucho con el suyo. Que desean (que deseamos) que tenga éxito. Responder, como lo hizo, ante una audiencia expectante que, en estos momentos de incertidumbre política, reza a todos sus dioses para que en la próxima primavera esta Directora General siga en su puesto.

Yo no pude olvidar en toda la mañana que esta mujer, como las otras dos y a pesar de todo lo que hemos avanzado, tiene que luchar contra la incomprensión de una buena parte de una sociedad muy manipulada en sus miedos y prejuicios. Y que, también como las otras dos, tenga a sus mayores detractores dentro de la institución que dirige; ahora ya no tanto por ser mujer, que también, sino por pensar como una mujer y decirlo. En clave humanitarista que retribucionista. Pensando en un sistema progresivo (y progresista); en la reinserción de unos presos y en la resocialización de otros. Algo, por otra parte, obligatorio y no sólo porque lo diga la Ley sino porque en realidad es la única salida.

En España no existe la pena de muerte ni la cadena perpetua y salvo que los más de 67.000 presos decidan suicidarse, no queda otro camino que el regreso a la sociedad. A la misma o a otra pero, en libertad.

A mi tristeza contribuyo mucho la ausencia de algunas personas (trabajadores y presos) que desde el principio apostaron por este modelo de prisión. Me gusta, me parece justo que quienes trabajaron por hacer realidad las cosas imposibles de hace casi dos años, estén presentes cuando se reconoce que no eran imposibles, que ya no es una hipótesis, que se ha demostrado y que si algunos dejasen de estorbar y criticar (sin aportar otra alternativa que la pasividad por no decir la pereza…), no resultaría tan difícil mantener lo que se ha logrado.

Jorge G.G.

miércoles, febrero 27, 2008

EL PINTOR DE LA CÁRCEL



Últimamente las calles interiores de la Prisión de la Lama están más bellas. Son cuatro calles longitudinales con otras dos que se cruzan en perpendicular con piso de asfalto, que separan edificios alineados con paredes de color hormigón.

El equipo de tratamiento descubrió que entre los internos hay un joven decorador de muros y lo ha contratado por doscientos y pico euros al mes para que alegre un poco estos tristes muros con la gracia multicolor de su arte. El joven artista se ha pasado los calores del verano sobre andamios en solitario, mañana y tarde, pintando en un muro “o cruceiro de Hío”, que le quedó de maravilla, en otro una enorme cascada, con tal brillantez que parece es agua real la que corre por el muro entre rocas y matorrales verdes y amarillos. Otro muro de más de 50 m de largo se ha convertido en el Puente de Rande lleno de coches, camionetas y motoristas, sobre la ría de Vigo con algunos barquitos faenando.

Otros muros, antes grises, van transformándose poco a poco en elementos vivos que de alguna manera alegran el aire y el espíritu de la cárcel. Y los presos admiran al pintor: muchos se paran un rato a verle crear con genio y rapidez esos bonitos paisajes y sonríen.

Está bien que haya pintores y poetas en las cárceles y que haya también más gente que con su particular arte contribuya a alegrar un poco la triste vida de los condenados a vivir encerrados en un alejado monte, donde la sociedad no pueda ni pensar que existen, y hasta olvide que algunas de sus “grandes obras” no son tan grandes y pretenda tirarla en montañas lejanas.

Con el tiempo mejorarán las cárceles, estoy seguro, porque veo a ese pintor por doscientos y pico euros mensuales sacando sonrisas espontáneas desde el fondo de unas almas siempre tristes: y pronto serán más pintores y educadores que dentro y fuera de los muros contribuyan a que la ‘sociedad’ no dé la espalda a sus hijos descarriados.

Los colores y la vida están donde haya ojos libres, aunque muros separen espacios generados por la incomprensión, la desdicha y la violencia que siempre les acompañan. Al fin y al cabo todos realizamos el mismo viaje por la vida, dentro o fuera de los muros.

lunes, febrero 25, 2008

POQUITO A POCO


No me voy a derrumbar aquí,

¿Qué queda aquí dentro sin ti?

El hablar de ilusiones enraizadas

para dar fruto de libertad.

Si solamente bastaran un par de ideas

Proyectadas al futuro, poder escapar,

Sueño de libertad.

Es como el primer beso de verdad,

y romper con ellos tu amor el muro

que detiene el derecho de igualdad,

a ver tus risas, tu boca e imaginarme

una cometa de corazones,

ser hermano del viento, que acaricia

a todos los hombres, reyes y ladrones.

De todo un poco y poquito a poco

a cada cual le va tocando.

A otros les toca disfrutar verse

en el mar de tus ojos, en el desierto de tu piel,

en el goce de tu sexo,

en el oasis de tu desnudez.

A.R.S.

martes, febrero 19, 2008

AMISTAD


Amistad es estar ahí cuando más necesitamos una mano amiga, un hombro en el que poder llorar.

Amistad es escuchar con el corazón a quien aprecias permitiendo que la relación crezca en un ambiente de honradez y tolerancia.

Amistad es creer sinceramente y ofrecer un apoyo incondicional para compartir penas y alegrías.

Amistad es lo que tú me das en este bello sentimiento que hay entre tú y yo, algo tan especial que es mi deseo que dure para siempre.

Amistad es el fruto de una relación entre amigos llena de sentimientos y alegrías compartidas.

Amistad es mi mayor respeto hacia ti.

M S R

domingo, febrero 17, 2008

CRÓNICAS CARCELARIAS

Si hemos de añadir las propuestas preelectorales de algunos candidatos a gobernar el reino, en materia de seguridad, a las leyes y normas que ya existen; un niño/a puede nacer en prisión; permanecer en ella hasta los tres años (en calidad de hijo de una mujer condenada) y; regresar a los catorce años (en calidad de preso de pleno derecho), si de los tres a los catorce no se ha comportado de acuerdo a las normas que, los que salgan elegidos en marzo conviertan en leyes.

Puede darse el caso de que el niño/a sólo viva en fuera de prisión once años (de los 3 a los 14), en los cuales no tendrá edad suficiente como para elegir la vida que quiere llevar, suponiendo que tenga oportunidad de llevar alguna clase de vida.

¿Qué nos pasa? ¿Qué candidatos son estos que proponen convertir a una mitad de la sociedad en policías, jueces, fiscales o funcionarios de prisiones a la otra mitad? ¿No queda ni un gramo de cordura en alguna parte?

R. A. M-6

miércoles, febrero 13, 2008

ENCUENTRO PARTICIPANTES PROYECTO "RESO" EN C.P. A LAMA. Formación de adultos, el reto del siglo XXI

§ 1º DIA MARTES 26/02/08

· LLEGADA DE LOS PARTICIPANTES A LA CIUDAD DE PONTEVEDRA DESDE SUS DESTINOS; RECEPCIÓN – BIENVENIDA

· ESTANCIA EN HOTEL EN PONTEVEDRA

· CENA EN PONTEVEDRA

§ 2º DIA MIERCOLES 27/02/08

MAÑANA

  • A LAS 09.00 HORAS SALIDA HACIA EL CENTRO PENITENCIARIO DE A LAMA, PARA VISITA DE SUS INSTALACIONES Y CENTRO PUBLICO DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE ADULTOS DE A LAMA.
  • A LAS 14.30 H COMIDA EN PONTECALDELAS.

TARDE

  • A LAS 17.00 HORAS, VISITA GUIADA AL MONASTERIO DE POIO Y PUEBLO DE COMBARRO
  • CENA EN PONTEVEDRA

§ 3º DIA JUEVES 28/02/08

MAÑANA

  • A LAS 09.00 HORAS, INAUGURACIÓN DEL I SEMINARIO SOBRE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE ADULTOS EN EL MEDIO PENITENCIARIO; LA FORMACIÓN DE ADULTOS, RETO DEL SIGLO XXI.
  • JORNADAS PENITENCIARIAS Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS DE INTERNOS DEL CENTRO PENITENCIARIO DE A LAMA
  • LUGAR: AUDITORIO DE LA OBRA SOCIAL DE CAIXANOVA EN PONTEVEDRA

ORGANIZA:

  • CENTRO PENITENCIARIO DE A LAMA
  • CENTRO PUBLICO DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE ADULTOS DE A LAMA

COLABORAN:

  • SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN PONTEVEDRA
  • DIRECCIÓN GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS
  • ORGANISMO AUTONOMO TRABAJO PENITENCIARIO Y FORMACIÓN PARA EL EMPLEO
  • CONSELLERIA DE EDUCACIÓN E ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA-DIRECCIÓN XERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL E ENSINANZAS ESPECIAIS
  • DELEGACIÓNS DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL E CULTURA DE LA XUNTA DE GALICIA
  • CONCELLO DE PONTEVEDRA
  • A LAS 15.00 HORAS COMIDA EN PONTEVEDRA

TARDE

  • A LAS 17 HORAS JORNADA DE TRABAJO, EXPOSICIONES DE LOS PAISES PARTICIPANTES
  • CENA EN PONTEVEDRA

§ 4º DIA VIERNES 29/02/08

MAÑANA

  • A LAS 09.00 HORAS SALIDA DEL HOTEL PARA VISITA AL CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL DE VIGO E INSTALACIONES
  • REUNIÓN DE TRABAJO, CONTINUACION EXPOSICION DEL RESTO DE PARTICIPANTES, PREPARACIÓN DEL ENCUENTRO DE PRATO (ITALIA)EN EL CIS DE VIGO
  • COMIDA EN VIGO

TARDE

  • VISITA GUIADA A LA ISLA DE SAN SIMON O AL MUSEO DEL MAR DE VIGO (DEPENDIENDO DE CLIMATOLOGIA)
  • CENA EN PONTEVEDRA.

§ 5º DIA SABADO 01/03/08 (OPCIONAL)

MAÑANA

VISITA A CASCO HISTORICO DE PONTEVEDRA

COMIDA EN PONTEVEDRA O ALREDEDORES

TARDE

VISITA A COTOREDONDO SEGÚN CLIMA, TOXA O GROVE

DESPEDIDA DE LOS PARTICIPANTES Y REGRESO HACIA SUS DESTINOS

lunes, febrero 11, 2008

PARA TI

Hoy me gustaría hacer un poema

que recogiera lo que siento

arráncate a las palabras,

el amargor del silencio

y decir lo que no he dicho

y expresar lo QUE TE QUIERO

la ilusión que me mantiene,

lo que amo, en lo que creo.

Eres tú, son tus ojos, tu cuerpo.

Es la dulzura que irradias

el manantial donde bebo.

Te deseo entre cerezos,

como la brisa, caricia,

como el sol en el invierno.

Te amo en la distancia,

junto a mi pecho, ¡¡te quiero!!,

lucho por no perderte

y siento como te pierdo

¿Por qué corazón?

¿Por qué no encontraré yo el amor,

cómo lo vivo y lo siento?.

¿Por qué siempre he de llegar

pronto o tarde a su encuentro?

Preguntas y más preguntas,

como repuesta: El silencio.

Dolores D.G.

sábado, febrero 09, 2008

DEDICADO A MI


Es simplemente otra expresión, para llamar tu atención, no es lo que pasó el día en que se abrió el túnel que me hundió.

Contenía agua que ocultaba aun más mi verdad, la cual se perderá al final en otro lugar.

Cuando salga de donde no debe estar, sin la luz para poder caminar, mi guía no esta.

Mis gritos no se oirán, pero mis lágrimas no caerán para secar este mal, que llegó para hacerme temblar. Ahora mis palabras en un suspiro se van y llegan sin piedad alojándose en mi soledad.

Quiero que me dejen en paz, poder descansar de esta locura que me come sin cesar.

La búsqueda de algo que no está, me impide el sueño de avanzar, encontrándome en la faz de lo mas profundo de mi hábitat, donde he encontrado un sitio en la tempestad de los demás, sin dejar de ser lo que no es, cierra los ojos...

¿…estas ahí?, nadie te hará daño, vuelvo a sonreír, nunca me fui, he estado contigo, no huyas de mi, mira el espejo, déjame vivir.

Así sabrás lo cerca que estoy, detrás de tu corazón aliviando tu dolor, para que sepas quien soy, la fuerza que se te dio, escucha mi voz, deja lo demás de lado, todo ha terminado, lejos están las fantasías que dañaban tu vida, !alégrate¡, que llega un nuevo día.

ANABEL G.G. (Publicado en la revista del Centro "A voz de A Lama")

martes, enero 22, 2008

Diario Íntimo de un Condenado capítulo 74



La Familia y Los Otros…

¡Aquí estoy! De nuevo en la celda, con la máquina de atontar encendida y escribiendo lo que debía haber anotado hace unos días. Gracias a los dioses (o a pesar de sus caprichos), mantengo una memoria envidiable y aunque en estas dos últimas semanas, una pandilla de virus de la gripe se han venido a parasitar mis células y, por tanto, a darme por el culo con unos cuantos kilos de mucosidades de colores varios y cambiantes; estornudos y toses de toda índole; dolores musculares y articulares poco soportables en ambientes tan húmedos como este y fiebres persistentes, que ha sido necesario combatir con dosis más bien altas de paracetamol; sigo vivo y con las mismas pocas ganas de morir que antes de la llegada de los virus. Ya deben quedar pocos y acobardados…

El caso es que, entre el poco comer, el mucho beber y el continuo malestar, no he tenido ni ganas ni fuerzas para sostener el bolígrafo y enhebrar más de dos ideas seguidas porque, eso sí, los virus no han sido quienes de traer, llevar o cambiar ninguna de las que había. Tenía que haber contado a los que este blog frecuentan, que el pasado sábado 12 de enero celebramos la III Jornada de Convivencia Familiar. Que durante unas tres horas, los familiares de muchos compañeros se desplazaron hasta la prisión; penetraron en el interior de la cárcel; estuvieron en este módulo y pudieron ver todas sus instalaciones y que, como en anteriores reuniones (sobre todo los que asistían por primera vez), esto sirvió para que marcharan “más tranquilos” de lo que llegaron.

Con ellos recorrimos los rincones donde a diario no hay más que presos o soledad. Con ellos compartimos las horas, tertulia, algunas actuaciones folclóricas y teatrales y al final, un pequeño tente en pie que los compañeros de la panadería y la cocina tuvieron a bien prepararnos.

A los que siguen sin estar de acuerdo con estas Jornadas, a los que las califican como jolgorios impropios de una cárcel, a los que no están de acuerdo con la existencia de este tipo de módulos porque creen que en la cárcel hay que vivir mal, lo peor posible, recordarles que; la Constitución Española no dice eso sino lo contrario; que deberían releer (leer si no lo han hecho aún…) los primeros Artículos de la LOGP donde dice claramente (y manda…), que la Institución Penitenciaria ha de hacer todo lo posible para acercar la sociedad a la cárcel, porque los que aquí estamos no somos elementos extraños a esa sociedad, sino ciudadanos temporalmente privados de libertad, no de otros derechos fundamentales y, por la fuerza de la Ley y el Estado de Derecho, en esa misma sociedad hemos de ser reinsertados (y a ella devueltos), cuando cumplamos la condena y alcancemos la Libertad.

A. V. de B.


lunes, enero 21, 2008

LA SEMILLA


El otro día estaba viendo distraídamente la televisión en mi celda cuando algo captó mi atención. Se trataba de un reportaje que contaba las peripecias de un reportero que, harto de las banalidades y superficialidades del mundo en el que vivía, quiso hacer realidad su sueño. Y lo consiguió.

Su sueño, explicaba, consistía en recorrer en bicicleta los siete desiertos más grandes del mundo. Tenía el anhelo de encontrar la libertad en los vastos y amplios espacios que tales escenarios naturales ofrecen. El buen hombre se buscó sus patrocinadores para tal aventura, y, con el propósito de escribir un libro en el que contaría sus experiencias y mostraría el variopinto material gráfico que obtendría, partió para la magna aventura. Ahora, a la vuelta, había preparado el libro convenido y lo estaba presentando para su venta.

Hasta aquí, todo bastante “normal”; no es ni el primero ni será el último en este tipo de aventuras con libro posterior. Pero lo que me llamó la atención fue la conclusión que este joven reportero extraía de su búsqueda de La Libertad durante 5 años, miles de kilómetros, muchas y muy diferentes gentes tratadas a lo largo de su periplo y cientos, acaso miles, de anécdotas vividas. Afirmaba con rotundidad que “La Libertad no se alcanza huyendo a espacios abiertos, sino que es una actitud ante la vida”.

El razonamiento anterior, precisamente por mi situación de preso de la cárcel de A Lama, me sacudió como una corriente eléctrica recorriendo mi cuerpo. Efectivamente, esta frase “la libertad es…una actitud ante la vida” encierra un montón de posibles significados para cada uno de nosotros todas igualmente válidas; pero, para mi y en esta situación, me arma con un arsenal de razones con las que parapetarme y pelear durante este episodio vital que me ha tocado vivir: la estancia en la cárcel.

Alguien podrá acusarme de buscar grano donde sólo hay paja, de consolarme con poco y que, al final, lo que cuenta es que estamos presos y punto… Bien, pues yo no comparto esta opinión, si la dejamos tal cual. Mi punto de vista es que La Libertad es la resultante de sumar muchos factores, además de la libertad de movimientos. Éste es, quizá, uno de los elementos más definibles de La Libertad, el más visible, pero ni es el único ni es, por sí mismo, el más importante.

El razonamiento del reportero me hizo reflexionar sobre los “otros” aspectos de La Libertad que tan a menudo olvidamos y que deberíamos cultivar mucho más. Me refiero a la libertad de pensamiento, de conciencia, de imaginación, de reflexión, de aprendizaje, de comprensión, de creación. Porque ¿quién podría quitarnos la libertad de imaginar con “Alicia en el país de las maravillas?¿o de soñar amores desgarrados con Neruda?¿o de viajar por medio mundo con Chesterton?¿o de vislumbrar el futuro con Asimov?¿o de sentir un escalofrío viendo “Los desastres de la guerra” de Goya o “El Guernica” de Picasso?¿O de vivir como un pilluelo llamado Hukleberry Finn?¿O de ser testigos en primera persona de las glorias y miserias de la España Imperial del s.XVII con Alatriste?¿o de convertirse en el “Barón rampante”, siempre rebelde pero siempre consecuente, que nos mostró Italo Calvino?¿O de temblar de emoción con la poesía de Miguel Hernández o de San Juan de la Cruz?... o sea, acceder a un montón de vidas, tiempos y lugares, sin restricción de ningún tipo.

A aquellas libertades debemos apelar aunque el sistema penal y penitenciario nos haya retirado la otra temporalmente, la que parece más natural a la persona. Es más: cultivarlas ahora, mientras carecemos de la otra libertad, nos permitirá vivir una vida más “rica” tanto en prisión como cuando podamos volver a movernos libremente de un lugar a otro. Esta es la SEMILLA que podemos plantar ahora y que germinará en nuestra nueva vida después, enriqueciendo la recuperación de la libertad y dotándonos de mayor capacidad de juicio y de disfrute de los placeres cotidianos propios de cualquier ciudadano.

J.A.L.R.

sábado, enero 19, 2008

Jornada de Convivencia familiar (12 de enero de 2008)


Es sábado. En el ambiente se percibe cierta inquietud. Aunque ya llevamos días con los preparativos, son inevitables los nervios de última hora. Se ha hecho, con mayor esmero, la limpieza general y se han convertido los talleres ocupacionales en salas de exposición. El orden del día se ha establecido desde hace casi un mes y se han preparado los actos para la jornada: recibimiento al son de las gaitas gallegas, visita a talleres y celdas, sorteo de tres trabajos realizados por los internos, una proyección sobre actividades realizadas durante el año, un monólogo, una merienda.

Para unos es la primera vez en la que su familia entra a prisión. Para otros es la tercera ocasión. Algunos, los menos, no van a recibir a nadie, bien porque son extranjeros, bien porque no han podido venirles en esta fecha. Para todos conlleva sentimientos encontrados.

Quienes estamos aquí dentro somos conscientes de que atravesamos por una situación en la que lo fácil y cómodo hubiera sido que nuestras familias se avergonzaran de nosotros y nos hubieran dado la espalda. Sin embargo, aquí están una vez más, como cada día desde que hemos ingresado aquí. Cuántas veces se han preocupado y nos han preguntado cómo estamos, quiénes son nuestros compañeros, cómo es la celda y el lugar en el que pasamos ahora nuestro tiempo. Hoy tienen la oportunidad de comprobarlo.

No encuentro, ahora que se discute tanto en algunos medios sobre qué es la familia, mejor definición que su presencia entre nosotros. Son nuestro mejor apoyo, nuestro verdadero contacto con la sociedad, nuestra razón para no perder la esperanza, el motivo por el que luchar y querer recuperar la libertad que hemos perdido.

Al compartir con nuestras familias esta jornada, que quisiéramos fuera más larga y en otro lugar, queremos hacerles ver que estamos bien a pesar de estar donde estamos, que les queremos, que son nuestro motivo de esperanza.

Ya llegan y nos fundimos en un abrazo con ellos. Alegría y tristeza se dan la mano. Procuramos que capitanee más la primera.

Después del cariñoso saludo y de alguna que otra presentación a los compañeros más cercanos y a algunos miembros del equipo técnico y funcionarios, nos dirigimos a los talleres. Les impresiona ver los trabajos realizados y toman conciencia de que tratamos de aprovechar el tiempo. La visita a la celda les impacta un poco. Aunque no son mazmorras no deja de ser un espacio pequeño en el que permanecemos la mayor parte del tiempo confinados.

El sorteo de los trabajos, el monólogo del Club de la Comedia que uno de nuestros compañeros recrea y la música que ejecutan otros hacen el ambiente distendido y festivo. Quienes no han recibido a sus familias se esfuerzan por servirnos a todos en la merienda y que podamos aprovechar el máximo tiempo a su lado.

Llega el momento más triste. El abrazo de despedida está más inundado de lágrimas que de sonrisas. Pero hemos pasado una jornada de esas que se hacen únicas y que parecen impensables en una prisión. Creemos que nuestras familias han quedado un poco más tranquilas porque nos han visto bien. Esperamos la próxima jornada, especialmente, aquella en la que el abrazo con ellos sea más allá de estos muros y rejas que nos encierran.

E.F.R

jueves, enero 17, 2008

LA SEGUNDA OPORTUNIDAD

En un escrito anterior reflexionaba sobre los diferentes aspectos que, a mi juicio, la verdadera libertad contiene. Venía esta cuestión a cuento de que aunque nos cercenen temporalmente la capacidad de decidir adónde movernos con libertad podemos sin embargo cultivar otras formas complementarias de vivir y conocer otros mundos, otras personas, otras culturas,…, otras formas de vivir enriquecedoras de la nuestra.

Sin embargo, olvidé conscientemente hablar de otro aspecto sobre el que trabajar y sembrar en paralelo. Se trata de viajar a nuestro mundo interior y conocernos mejor, tratar de destilar lo mejor que de nosotros se pueda obtener para aprovecharlo más adecuadamente en el futuro. La estancia obligada en prisión puede permitirnos –deberíamos intentarlo, al menos- mirar a nuestro interior y analizarnos, conocernos y obtener las conclusiones oportunas sobre nuestras intenciones futuras, nuestras fortalezas y debilidades y poner en cuestión aquellos objetivos que nos guiado hasta ahora para, si así fuese necesario, corregirlos.

Durante el tiempo que llevo en prisión he escuchado decir varias veces a compañeros aquello tan manido, pero no por ello menos real, de que este tiempo vivido aquí, encerrado e imposibilitado para realizar plenamente una vida social, familiar y laboralmente aprovechable es un “lapsus vital” inútil y perdido. Y es bien cierta esta afirmación.

Sin embargo, propongo al lector que repiense este tiempo de condena y lo intente convertir en un campo productivo para sí mismo y para su futuro. Se trata, pues, de prepararnos para aprovechar la vida que vendrá; desenmascararnos ante nosotros mismos y conocer aquello que mejor nos define: encontrar nuestras fortalezas para potenciarlas, y aflorar nuestras debilidades para minimizarlas. De esta forma, nos haremos una idea cabal de qué caminos podremos tomar una vez recuperada la libertad y nos enfrentemos al mundo exterior.

Frecuentemente se oyen opiniones, por parte de presos excarcelados y con su deuda saldada ante la sociedad, acerca de lo duro y difícil que es el mundo cotidiano, que nadie regala nada, que se carga con el sambenito de ser un ex convicto y que arrastramos una marca que hace que la “gente normal” no nos ofrezca oportunidades. Decir que las anteriores afirmaciones no recogen una realidad cotidiana y muy dura sería falso. Pero resulta, en mi opinión, que esos efectos pueden minimizarse si nos esforzamos por cultivarnos y potenciar lo bueno que tenemos cada uno de nosotros. Así sabremos qué podemos ofrecer al salir, qué tipo de “producto” somos para el “mercado laboral y social” en el que nos tenemos que insertar. Para la “gente normal” no resulta fácil aceptar de buenas a primeras a un ex preso como compañero de trabajo o de comunidad o, por supuesto, ofrecerle un trabajo y confiar en la persona.

Algún lector pensará: y eso ¿cómo se hace? Resulta claro que todos sabemos los aspectos que pueden valorarse en “la calle” a la hora de vivir el día a día en cada faceta que queramos analizar: laboral, familiar, social. Así que todos tenemos pistas. Pues bien, lo que yo propongo es mezclar los factores ya comentados: mejorar nuestras habilidades y cultura, potenciar lo mejor que tenemos que ofrecer y tener en cuenta qué busca cualquier individuo de “la calle” en cada faceta a la que nos enfrentemos.

Desde luego, no existen fórmulas mágicas ni soluciones universales para personas como nosotros. Lo que sí resulta cierto es que limitarnos a dejar transcurrir el tiempo de condena sin pensar en todas estas cuestiones es garantizar, sino el fracaso de nuestra reinserción, sí mayores dificultades. Por tanto, no ahorremos esfuerzos y pongamos todo de nuestra parte para aprovechar la segunda oportunidad.

J.A.L.R.

lunes, diciembre 24, 2007

Hola:

Soy uno mas de los internos que vivimos en el módulo 6 de convivencia y respeto del Centro Penitenciario y me dirijo a todos los lectores del blog de la cárcel para felicitaros las fiestas y desearos lo mejor para el próximo año nuevo.

Aquí intentaremos conseguir que aunque no sean como en la calle las fiestas sean algo especial y diferente de la rutina diaria aunque la mayoría de nosotros lo que queremos es que se pasen cuanto antes. Por desgracia no todos tenemos permisos de salida para poder disfrutar de la navidad o el fin de año junto con nuestros familiares pero por suerte en estos módulos de convivencia el ambiente es cordial y entre todos tratamos de reunirnos para cantar villancicos y organizar diversas actividades en conjunto, además contaremos como todos los años en nuestro salón de actos con actuaciones de grupos variados tanto de música como de teatro y baile, así como con la presencia de cuentacuentos, humoristas y también charlas sobre la historia de nuestra tierra a cargo de la Universidad de Santiago. Desde aquí me anticipo a dar las gracias a todas esas personas que lo único que pretenden viniendo a actuar al centro es que nuestras fiestas sean un poquito mejores, también quiero solidarizarme con mis compañeros que no podrán salir estas navidades y animarles para que sigan siendo fuertes que aunque no nos lo parezca todo llega, esta será mi primera navidad en casa después de cinco años y aunque yo creía que no llegaría nunca, por fin ha llegado, así que ánimo.

bo nadalzorionakmerry chrismasfeliz navidadLos internos del módulo seis les deseamos a todos una feliz navidad y un prospero año 2008.


BERTO

jueves, diciembre 20, 2007

NAVIDAD EN PRISION

A 19 de diciembre en un aula de informática de A Lama, uno no puede dejar de pensar en el sentido de la navidad. La navidad, esa época para pasar en casa con la familia, con los amigos, las personas que quieres y respetas.

Se preguntaran como son las navidades en prisión, tristes muy tristes, con pena, soledad amargura etc. eso si, la navidad en un modulo de convivencia es distinta, muy distinta a la navidad en cualquier otro modulo de una prisión.

¿Cómo es la navidad en el modulo seis de a lama? A mi llegada al modulo allá sobre el 15 de diciembre y viniendo de un modulo normal de esta prisión, recuerdo mi primera impresión como de vuelta a la vida, al respeto entre personas, a la cercanía de los compañeros, educadores, funcionarios.

Después de un recibimiento distinto al que puedes recibir en cualquier otro modulo las cosas para el interno que llega, son mas llevaderas mas cercanas, mas amables, te olvidas de que estas en prisión y pasas a pensar que las cosas pueden ser distintas aun viviendo entre rejas. Una de las cosas que recuerdo mas me impacto fue el concurso de villancicos algo impensable en otros módulos y que te acercan a la cara mas humana de la prisión y te lleva a pensar que realmente el influjo de la navidad puede traspasar las gruesas paredes de un prisión y trasportarte por unos minutos a tus recuerdos de esa navidad que vivías en tu casa con tu familia o seres queridos.

Haciendo una reflexión muy personal he llegado a la conclusión de que los módulos como el 6 de A Lama son imprescindibles para aquel interno que desee pasar por prisión sin acabar enganchado a drogas, pastillas, etc. módulos que te ofrecen todo tipo de talleres, cursillos, deportes y sobre todo ayuda, comprensión, cercanía, solidaridad. Sin tan siquiera preguntar que clase de delito as cometido, sólo te piden lo que te dan. Un interno del módulo seis en A Lama a cuatro días de la Navidad. Por cierto, FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO para todos los internos de todas las cárceles españolas y en particular a los internos de A LAMA.

J P M.

lunes, diciembre 17, 2007

VISITA DE FUNDACION BARRIE DE LA MAZA


Nos visitó hace dos semanas Dña Isabel, en representación de la Fundación Barrié de La Maza y de su presidenta, Dña. Manuela Díaz de Rábago (Condesa de FENOSA). Lo hizo para entregar al Centro Penitenciario, una importante donación dedicada al fomento de actividades culturales y ocupacionales. Llegó y estuvo; sin más testigos que la Subdirectora de Tratamiento, el Administrador y un grupo de presos, que le recibimos con el cariño que merece una mujer que lleva más de 30 años visitando prisiones (…visitadora de prisiones honoraria, podrían nombrarla, como a Concha Arenal); nunca con las manos vacías, siempre consciente de la necesidad de intramuros, para dejar plata, ánimo, recuerdo y promesa.

Nosotros, los condenados, los tantas veces olvidados, a falta de mejor recuerdo de las horas que pasó entre nosotros templamos las gaitas y tocamos para ella, El Himno del Antiguo Reino de Gallaecia. Lo reconoció, se emocionó, nos felicitó y marchó. ¡Gracias Señora!, con presencia y su sonrisa sincera.

LLEGA LA NAVIDAD

Para quienes somos creyentes y para los que no, estas fechas guardan un significado especial en el seno de nuestras familias, pues es la época del recogimiento familiar, el momento ideal para plantearse metas y objetivos, para perdonar o ser perdonados, para halagar con detalles y obsequios a nuestros seres queridos, también podemos sentir como nos expresan ellos su amor incondicional hacia nosotros.

Decir “Feliz Navidad” desde la prisión parece sonar (no parece sonar a nada) discordante, ya que, estando privados de la libertad muchos preferimos pasar de las fechas especiales como esta, pero por el contrario hay otros que logramos expresar el sentimiento de estas fiestas y pretendemos transmitirla a los demás pues nos alegra el corazón el saber que en un lugar “olvidado por Dios y el Diablo” como es la prisión, encontremos en programas de “Convivencia y respeto” que ofrecen la oportunidad para desarrollar actividades que mantengan el espíritu navideño, ayudándonos así a exteriorizar sentimientos que en un mundo de “hombres duros” son difíciles de manifestar.

Con la colaboración del taller de reciclaje, al que asisten algunas internas del modulo 10 y voluntarios del modulo se ha llevado acabo la elaboración de diferentes artículos navideños con el fin de decorar nuestro modulo para estas fiestas, por su puesto el de las chicas también. No solamente fue divertido, también fue gratificante ver el interés puesto por todos los que participamos en esta labor y aun más gratificante el resultado obtenido: Papás Noel de tamaño natural, estrellas, campanas, caras de Papá Noel, festones, arbolitos de navidad en origami (papiroflexia) para las mesas del comedor, centros de mesa para el comedor, ratones “Noel”, reyes magos en los cristales, hasta fabricamos nuestra propia nieve y por supuesto la decoración del salón con un resplandeciente árbol de navidad.

Hoy podemos ver como ha quedado decorado nuestro modulo y también podemos ver y sentir como el sentimiento y espíritu de la navidad nos acompaña en este lugar de “hombres duros”, Agradecemos a todas las personas que han hecho posible que todo esto sea una realidad, por su dedicación, esfuerzo y buena voluntad.

Y desde aquí, donde “el Diablo perdió el sombrero” queremos enviarle a todos quienes visitan esta pagina un sincero “FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO”

M.A.M.M.

Modulo 6 de Convivencia y Respeto

Centro Penitenciario A Lama

A Lama, Pontevedra a Diciembre de 2007


lunes, diciembre 03, 2007

NOA Y BANDI

Desde hace poco más de mes y medio llegaron al C.P. A Lama dos nuevos terapeutas, se llaman Noa y Bandi, son dos cachorros de Labrador.

Noa llega a este centro desde el centro Orensano de Pereiro de Aguiar uno de los pioneros en este tipo de terapias pues ya llevan bastante tiempo impartiéndolas. Noa tiene cinco meses de un color castaño claro es muy dulce e inteligente, muy cariñosa y aprende rápido lo que se le enseña.

Después tenemos a Bandi un cachorro castellano viene de Valladolid, tiene cuatro meses y aunque también es muy dulce e inteligente es bastante más vago es muy mimoso y aunque aprende también rápido es más remolón pues nos hace ser muy constantes a la hora de enseñarle.

Esta terapia que está empezando va dirigida sobre todo a las personas que tienen su autoestima demasiado baja, gente muy depresiva, enseñándonos que los animales al igual que nosotros tienen inteligencia y su estado de animo ayuda a elevar el nuestro, enseñan a que aun estando privados de libertad se puedan tener responsabilidades, aportan tranquilidad y lo más importante darnos cuenta de que servimos para ayudar, enseñar, cuidar y dar un cariño y una paz que quizás nosotros no teníamos antes y viendo la reacción de estos perros para con nosotros, siempre es de cariño jovialidad, los sentimientos que uno transmite, ellos los sienten también.

Dan todo a cambio de nada, hacen compañía, transmiten una dulzura increíble, al igual que un niño pequeño también necesitan cuidados. Aquí tenemos una zona habilitada para ellos de la cual nos encargamos tres internos de su limpieza y mantenimiento.

Miguel, Roberto y yo somos los internos que cuidamos de las instalaciones de Noa y Bandi, en nuestro cometido y obligaciones tenemos que darles de comer, limpiar las casetas, el recinto, el aseo particular de los canes, sacarles a pasear y sobre todo enseñarles.

Tenemos como todo un horario y días de salidas con ellos en los cuales participamos los tres internos al igual que en las demás tareas, siendo para nosotros mismos una gratitud hacia el grupo Técnico que nos ha incluido en esta terapia.

El agradecimiento tanto mío como de mis compañeros hacia Marta la Psicóloga, Francisco el Educador, la Subdirectora de Tratamiento Silvia y al resto de profesionales que han hecho esto posible.

Un grato saludo a todos.

JULIO

viernes, noviembre 16, 2007

Diario Íntimo de un Condenado capítulo 73


El Miedo… (1)

Mucho se escribe últimamente acerca del miedo; yo también caí en la tentación hace unos meses. Ante la deriva que lleva el asunto, vuelvo sobre lo que yo creo que hay que hacer con él y para mostrar mi desacuerdo con los métodos que proponen la mayoría de los expertos que desde hace pocos años se interesan algo más por las emociones y un poco menos por el psicoanálisis. Comenzaré por recoger dos formas totalmente opuestas de tratar con el miedo.

Los consejos y las claves que aparecen en los libros de autoayuda y otros que no llevan esa, cada día más devaluada etiqueta, pero en realidad lo son. La mayoría hablan de cómo combatir el miedo (los miedos…). Tengan en cuenta vuestras eminencias que lo que van a leer es el resultado del trabajo que una redactora/documentalista realizó para una revista semanal. Una colección de frases construidas para figurar en titulares y ladillos; la mayoría, respuestas sacadas de su contexto (generalmente entrevistas cortas). E aquí algunas de las formas de combate que se proponen.

Una: “Tomar conciencia de la situación. Evaluar si el miedo nos impide llevar una vida normal”.

Otra: “Establecer una red social, un grupo solidario que pueda ayudar”.

Otra: “Verbalizar los miedos, muchos temores se disipan con tan sólo expresarlos, ya sea ante un terapeuta o con alguien cercano”.

Otra: “Enfrentarse a ellos, no evitarlos. No salir huyendo de inmediato, intentar sufrir un poco, aunque sin llegar a pasarlo mal”.

Otra: “Ir a un especialista, si las ansiedades se tratan pronto, la terapia es más corta. Comenzar el tratamiento psicológico antes o paralelamente al farmacológico, porque a veces se acaba temiendo dejar el tratamiento y que vuelva la ansiedad”.

Otras dos:

-Exposición paulatina- “Construir pasos que acerquen, poco a poco, al origen de la fobia”

-Implosión- “Tirar al niño a la piscina para que le pierda el miedo al agua. Puede ser contraproducente”.

Claro, los tratamientos de choque es lo que tienen, que a veces los daños son irreparables… ¡por Afrodita!, ¿esto es todo lo que se les ocurre?, ¿no han investigado nada, no han inventado nada nuevo?, a ver, vamos a seguir leyendo…

Otra más: “La terapia cognitivo-conductual. Busca el origen de los miedos. Se puede complementar con técnicas de control de la ansiedad, mediante la respiración y la relajación muscular”.

La última: “Adoptar una postura activa para combatir el miedo; no tratar de justificarlo; hacer ejercicio físico para fortalecerse y lucha contra él y debilitarlo. Burlarse de él desarrollando el sentido del humor.

A. V. de B


viernes, noviembre 09, 2007

Diario Íntimo de un Condenado capítulo 72


Al Filo de las Últimas cosas (2)

Recuerdo que lo primero que me vino a la cabeza al traspasar las puertas de esta ciudadela (hace ya demasiado tiempo), mientras caminaba por sus feas y angostas calles rumbo a no sabía donde; fueron las imágenes de otras calles que nunca existieron o que; existieron tantas veces en tantos lugares que llegaron a inspirar una novela que yo había leído, hacía ya algunos años y en cuyas páginas está la descripción exacta de estos paisajes, o de otros tan parecidos a este que mi cerebro los recreó una vez más y los superpuso a los reales.

Así fue como intuí por primera vez la irrealidad de este lugar. No la de la fealdad del paisaje, que es muy real, sino la de todo lo demás. Cuando por fin encontré un lugar en el que dormir, cuando mi amígdala decidió que aquel (o aquella) transexual era inofensivo comparado con el desequilibrado mental que, en un principio, me habían adjudicado los del uniforme azul como compañero, dormí a pierna suelta y al despertar, un solo pensamiento ocupaba toda mi mente. Era lo único importante, lo que en realidad me molestaba de este lugar, lo único que hoy me sigue atormentando a diario.

La absoluta falta de Belleza en alguna parte, en algún momento… ya sé que, como dejó dicho Santayana (un filósofo español, desgraciadamente, poco conocido en España): “la belleza es un elemento emocional, un placer nuestro, que no obstante consideramos como una cualidad del objeto”; sobre ello he pensado muchas veces ¿seré yo, será mi escepticismo, mi pesimismo el que me impide emocionarme y ver algo bello aquí? Pero la respuesta siempre es la misma: NO, porque si fuese así, tampoco encontraría bella la música que escucho, no encontraría bello nada de lo que leo, no me emocionaría con el cine o, con las historias de algunos de mis conciudadanos y eso, afortunadamente sigue ocurriendo.

Aquí, como en cualquier ciudad moderna, hay demasiada luz y eso impide ver las estrellas aún en las noches sin luna, hecho que… resta belleza a las noches, a la vida. La excusa, como en las ciudades es, no podía ser de otra forma, la seguridad. En muchas ocasiones me pregunto si merece la pena, si es posible vivir con tanta seguridad porque, lo que tengo claro desde hace muchos años y ahora más, es que, a más seguridad, menos libertad. Algún día, cada vez menos lejano a juzgar por los últimos cambios en el clima, pagaremos caro el despilfarro de luz. Tampoco nos saldrá gratis tanta seguridad…

Esto es como “El País de las Últimas Cosas” (primera novela de Paul Auster, 1988). Allí todo se había deteriorado, todo era escaso, más aún las cosas bellas y los buenos sentimientos. Aquí todo nació ya deteriorado, fue construido obviando cualquier rastro de belleza, incluso rechazándola, matándola cuando la naturaleza, viva y pertiñaz la hace surgir. Aquí, como allí, todo está plagado de muros, de barreras, de dificultades para conseguir las cosas más esenciales, más si, como el amor, la ternura o el inofensivo cariño pueden embellecer los largos días de alguien. Aquí, como allí, casi todo está prohibido y lo que no lo está, puede estarlo mañana.

La diferencia es que aquí, los habitantes, son escogidos entre aquellos a los que se les supone los peores sentimientos. Menos mal que a veces se equivocan.

A. V. de B.


Diario Íntimo de un Condenado capítulo 71


Al Filo de las Últimas cosas

Para observar las estrellas de nuestro universo sólo se necesita un lapso de tiempo, la oscuridad de la noche, ausencia de obstáculos y que no haya más luz que la que de ellas no llega, ninguna otra luz. Exclusivamente en esas circunstancias podremos entrar en su intimidad, comprender la belleza de su desnudez, sentir el agridulce desasosiego que provoca su lejanía y conseguir que nos hablen del pasado, de nuestro pasado; de lo que ocurrió cuando ellas estaban vivas y los hombres aún no habíamos despertado. Muchas de las que ahora vemos ya habían muerto antes de que la Tierra fuese más verde y azul que roja y, sin embargo, sigue llegando a nosotros su memoria, la llama eterna de sus corazones, su último suspiro.

Igualmente, para observar la propia vida, sólo es menester la distancia que ofrece gratuita e inexorablemente el paso del tiempo, no haber perdido la memoria; sobre todo, ser sincero, salvaje y hasta dolorosamente sincero y poco indulgente con uno mismo. Y entonces, ahí, en ese espacio encontraremos lo que fuimos, lo que hicimos, lo que dejamos de hacer y por fin se nos presentarán claramente, ahora sí , los trenes que perdimos, los caminos que no recorrimos. Aquí, en este bosque, a veces selva, donde la luz siempre llega tenue, tamizada por la frondosa y asfixiante vegetación, es el lugar en el que ni siquiera las luminarias de nuestras vanidades, de nuestros éxitos, reales o deseados, podrán clarear las sombras de la verdad.

El mismo método se puede usar para observar a los otros, a nuestros hermanos; tanto a los amigos como a los contrarios, a los sabios, a los ignorantes, a los que creen saber algo, a los que sólo están seguros de que no están seguros de nada, a los locos divinos; a los ángeles negros que pasean a sus anchas acá entre nos, donde ningún dios ha venido nunca a consolar con su presencia la ciénaga donde sus hijos mueren y dejan de ser. Aquí donde el Rey olvida a miles de sus súbditos en manos de una bestia poderosa que aplasta el llanto y la risa, son sus carnes corrompidas.

Este es el lugar adecuado para ver el corazón de las tinieblas, lo ilimitado de la oscuridad del alma, la alienación, a veces voluntaria de la razón humana, si es que algún rayo de las continuas tormentas tiene a bien iluminar fugazmente la crueldad que despliegan todos contra todos empujándose al vacío de una supuesta culpabilidad individual, de la que sin embargo, toda la tribu de Dante participa de una forma u otra.

Si se mira con los ojos del espíritu, sin distraerse con otras voces, con otros escritos; en ningún lugar como en este se puede ver tan claramente el alma de los hombres. Su capacidad, su tendencia, su inclinación hacia el bien o el mal, hacia la luz o la oscuridad, se ve realmente de esa forma: otorgando un poder casi ilimitado a unos pocos y ninguno a otros y, esperando… la paciencia es primordial, el tiempo no se detiene, a veces lo parece pero, es una ilusión un espejismo relativo. No entiendo a los que escriben “trágico final”, cuando todos sabemos que si hay algo trágico, está siempre en el principio. Al final sólo hay muerte pero, si realmente hubo tragedia, hasta la muerte misma es una forma de libertad o, la liberación misma y, desde luego la única y verdadera redención.


A. V. de B.